Se
están cumpliendo 30 años de la fundación de
la Colonia 33 Orientales. Como forma de reconocimiento a los dirigentes
que tomaron las decisiones que hicieron posible su concreción,
a las numerosas personas que dieron su trabajo para darle forma
a esta Colonia y a las familias que colonizaron estas tierras, que
junto a sus colaboradores, aportaron el esfuerzo de toda una vida
para su desarrollo, es que se ha realizado este trabajo que intenta
mostrar la magnitud de lo logrado. La principal fuente de información
que se utilizó proviene de una encuesta realizada en el mes
de setiembre 2004 entre los colones. Se complementa con información
de Conaprole y del INC.
La Colonia se ubica en el departamento de Florida, sobre la Ruta
6 a la altura del kilómetro 98 y medio, tiene una superficie
de 6.453 hectáreas y está conformada por 43 fracciones
de campo.
La Colonia nuclea a un total de 261 personas, de las cuales el 73%
corresponde a las familias de los colonos y el 27% a las familias
de los colaboradores. Si vemos la composición de edades,
un 55% son adultos y un 45% son jóvenes y niños.
1. Localización
2. Su gente
Si analizamos la antigüedad, se constata que casi el 80% de
los colonos actuales viven en la Colonia desde el inicio, siendo
miembros de las familias fundadoras. El 53% son familiares de colonos
fundadores, lo que visualiza la estabilidad del sistema de tenencia.

También es de interés
señalar que en estos 30 años, 18 familias se han ido
de la Colonia, siendo lamitad de las fracciones adjudicadas a nuevos
colonos y la otra mitad a hijos de colonos o para ampliar área
a colonos ya establecidos. Debido a este proceso y a la subdivisión
de alguna fracción, se ha pasado de tener 53 fracciones en
el origen, a las 43 fracciones actuales. La antigüedad promedio
de radicación de las familias no fundadoras es de 13 años.
Respecto al trabajo, el 33% de las fracciones son atendidas exclusivamente
por la familia del colono, el 51% complementa el trabajo familiar
con el de colaboradores y el 16% se basa en trabajo asalariado.


3. Recursos
A través de estos 30 años, las empresas que conforman
la Colonia han ido creciendo y al día de hoy, además
de las 6.000 hectáreas de la Colonia, ocupan otras 2.000
hectáreas más, donde se destaca una importante utilización
de los campos de recría.

Respecto a la tenencia, predomina el arrendamiento, estando bajo
régimen de propiedad solamente el 20% de la superficie ocupada.
Campos de recría que correspondería a pastoreo o capitalización
representa un 13% del área total Respecto a la infraestructura,
en estos 30 años ha sido cuantiosa la inversión realizada
por los colonos. A modo de ejemplo se presentan los datos de la
superficie construida en casas para sus habitantes y galpones.


Queda por considerar los alambrados
internos, aguadas y mangas para el manejo del ganado..
También hay una amplia cobertura de los servicios de energía
eléctrica y comunicaciones dentro de la Colonia.

También en maquinaria existe
una inversión significativa, de las cuales se detallan los
más importantes.
Si nos atenemos a los campos de la Colonia, 4.300 hectáreas
(68%) están mejoradas con praderas y verdeos.
En la encuesta se relevó un total de 8.555 cabezas de ganado
lechero, de las cuales 4.900 son vacas masa. No se solicitaron datos
de las cabezas de ganado de carne, por lo que el ganado total existente
esmayor a esta cifra.



4. Rubros
Predomina la producción lechera, que ocupa más del
90% de la superficie. Los productores lecheros que además
hacen otros rubros son el 14% del total y como actividades complementarias
hacen invernada, agricultura, cría de terneros holando, cerdos
y contratación de maquinaria. Hay un productor invernador
y dos productores que hacen horticultura y avicultura.

5. Indicadores tecnológicos
Como indicadores del grado de desarrollo tecnológico de las
empresas, se presentan los porcentajes de productores que tienen
asistencia técnica o que adoptan algunas tecnologías.
Un 87% tiene algún tipo de asistencia técnica y un
29% trabaja en grupo. Como tecnologías incorporadas se destaca
un 79% el grano húmedo y un 68% la siembra directa.
Para calcular la producción de carne no se cuenta con datos
tan precisos. Pero en función del desarrollo tecnológico
de las explotaciones se puede estimar una producción de por
lo menos 700 mil kilos de carne al año entre la cría
y recría de vaquillonas y la invernada.
A partir de las producciones físicas multiplicada por su
precio de mercado se puede estimar cual es el ingreso bruto de la
actividad económica desarrollada en la Colonia. Asumiendo
un precio para el litro de leche de 13,5 centavos de dólar
y un precio de 75 centavos para la carne tendríamos un ingreso
total al año - de los dos rubros principales - de 2 millones
700 mil dólares.

6. Producción
La Colonia remitió en los últimos 12 meses - setiembre
03 a agosto 04 - un total de casi 16 millones y medios de litros,
siendo el principal destino Conaprole. Esto significa que en promedio
se embarcaron unos 44 mil litros diarios. Si se tiene en cuenta
la leche para la cría de las terneras y el consumo humano
se puede estimar una producción por encima de los 17 millones
de litros anuales. La productividad es de 2.100 litros por hectárea
lechera por año.

7. Ingreso Bruto

8. La magnitud de la producción de leche de la Colonia.
Como rubro principal, se ve que la producción de leche de
la Colonia representa el 1,2%del total de la producción del
país. Para verlo en términos más gráficos,
esto significa que 83 Colonias, como la 33 Orientales, producirían
toda la leche del Uruguay.
Si hacemos la referencia a lo que produce el departamento de Florida,
la Colonia significa el 5,2 %.


También resulta ilustrativo
visualizar la producción de la Colonia respecto a la producción
lechera de otros departamentos; se constata que es de un volumen
semejante al de las producciones de cada una de las cuencas de los
siguientes departamentos:
Maldonado, Salto, Rocha, Cerro Largo y Tacuarembó-Rivera.
10. La evolución
de la calidad de leche de la Colonia.
La calidad evolucionó en forma muy importante es los últimos
10 años, partiéndose de % insignificantes de leche
“AAA” durante los tres primeros años (1% a 5%)
hasta llegar al día de hoy con un 87% de la leche en esa
categoría.

11. Inversiones realizadas
en la Colonia
Haciendo una estimación general de los recursos que hay invertidos
por los colonos, se puede calcular una cifra global de 6 millones
de dólares.

El Estado invirtió en la
compra de las 6.342 hectáreas de tierra. Es de destacar que
en estos 30 años la tierra se valorizó a una tasa
acumulativa anual del 5,2 %.
A su vez el Estado construyó la infraestructura necesaria
para formar la Colonia: 76 kilómetros de alambrados de ley,
24 kilómetros de caminería, una calzada y un puente,
50 pozos semisurgentes, 15 construcciones y sistematización
de las chacras. Haciendo una estimación general se podría
estimar en 2
millones de dólares a valores actuales el monto de esta inversión.
Jorge Artagaveytia
|